Geografïa

Conociendo el entorno

Latitud 42º 57' N/ Longitud 2º 38' O

Altura: Alto de Urbina 698m, Albertia, 868; Motxotegi, 716

Litología: Geológicamente hablando, el municipio se encuentra dentro de la cuenca sedimentaria Vasco-Cantábrica, al sur del Anticlinorio vizcaíno, y más concretamente en una zona comprendida entre el Bloque Alavés, al que pertenecen los materiales del Cretácico Superior, y al Arco Vasco con sus materiales del Cretácico Inferior[1]. Presenta una litología bastante homogénea, compuesta por materiales detríticos: arcillas o argilitas, limolitas y areniscas, a veces mezclados entre ellos, dando origen a suelos potentes. Las rocas carbonatadas, más minoritarias, se concentran en pequeños afloramientos de calizas arrecifales que aparecen al Noroeste y margocalizas y margas presentes en el Sur de la cuenca del pantano.

Climatología: clima de transición Continental-Atlántico, con veranos calurosos, secos y tormentosos, inviernos rigurosos y húmedos. Mientras que el clima oceánico se caracteriza por presentar precipitaciones durante todo el año, con un máximo en invierno y sequía estival poco marcada, con veranos suaves e inviernos pocos rigurosos, sin embargo, en las zonas más alejadas de la costa, las precipitaciones son menos abundantes con máximos en primavera y otoño y oscuilaciones térmicas más acusadas con veranos más calidos e inviernos más frios. La humedad del aire procedente del Kantauri es retenida en las laderas norte de los mazizos de Gorbeia y Anboto, por lo que nuestra zona presenta una pluviometría bastante inferior a la de Arratia, Zeanuri o Leintz Gatzaga.

Vegetación: bosques de galería en los ríos Santa Engracia y Bagoeta, quejigos en el monte Erroba y árboles y arbustos caducifolios de clima templado en las zonas orientadas al sur o protegidas.

Los bosques de hayedo oligotroficos[2] se distribuyen en una amplia zona al norte de nuestra zona sobre suelos lavados oligotrofos evolucionados sobre materiales con poco contenido en carbonato y muy sensibles a lavado de bases, como son las areniscas y arcillas con robledales oligtrofos y en las zonas más al sur sopbre suelos más empinados y procedentes de materiales más ricos en bases dan paso a formaciones de prados y cultuivos forestales (Albertia).

Los robledales oligo y mesotroficos se dan en la amplia franja norte de la zona estudiada, sobre suelos pobres en base desarrollados a partir de areniscas y arcillas, en estrecha convivencia con el hayedo oligotrofo estos robledales le sustituyen en areas longitudinales inferiores o se mezclan e intercalan fuertemente con ellos. Las zonas de pendiente más pronunciada favorecedora del lavado de bases del suelo por las abundantes precipitaciones, sufren una acidificación que impide la instalación de vegetales que necesitan suelos neutros o ligeramente básicos. Como consecuenciua se instalan en ellos roblledales oligotrofos. En este ambiente las zonas deprimidas o fondo de valles pequeñños y estrechos donde la morfología permite una cuerta acumulación, el fuerte lavado es en parte compensado y los suelos presentan una acidificación y una mayor saturación en bases del complejo de cambio, esto permite la instalación de robledales mesotrofos.

Quejigales: Nuestra zona la componen un mosaico de prados de siega, cultivos de cereal, enebrales-pastos y quejigares, sobre suelos calizos, eutrofos (ricos en elementos nutrientes) limitados en su desarrollos por el escaso de carbonatos y por sus características margas compactas muy apizarradas. Aquí los quejigares permanecen en los suelos más someros y suelos adecuados por su morfología a las labores agrícolas, suelos que se degradan y erosionan aún más cuando la degradación del quejigal la paso al enebral-pasto de sustitución.

Enebrales-pasto: son frecuentes estas formaciones. Proceden de la degradación de los quejigales y de sus primeros matorrales de sustitución, indican un fuerte deterioro del suelo con pérdida de materia orgánica y espesor, quedando de este modo muy expuestos a la erosión y con riesgo de pérdida total del mismo.

Número de habitantes en la actualidad: 130 aproximadamente.

Hidronimia[3]: Los dos principales ríos que confluyen en Urbina (y que son probablemente el origen de su nombre) son el conocido por Santa Engracia (Mauruibai en la Edad Media) y el arroyo Bagoeta (Bagüeta en pronunciación castellana), pero numerosas regatas, acequias y fuentes formana parte de nuestro paisaje, la mayoría procedentes del monte Erroba. En la nota al pie se detalla una lista de hidrónimos constatados en documentos históricos.

Toponimia[4]:

Mapa 1. Toponimia

· Alto de Urbina:

· Angelua (TM)

· Antzarsolo (detrás de los terrenos de la empresa Condesa)

· Ausosolo (Entre Arregi y el camino a Peddinhouse)

· Azkarraga (Término mayor TM desde el hoyo del cementerio hasta Zulonpo)

· Bagoeta (Desde Latxe al puente pequeño del pueblo)

· Bekobidea (Parcelaria hasta el invernadero)

· Bizkargana (Triángulo que forman la carretera vieja y el cruce de Bergara)

· Butxuaran (Escombrera del Polígono Industrial)

· Cantera Compañía (Situada inmediatamente debajo de la Cruz de Erroba)

· Cantera de Roba (Cantera de la Fuente Erroba)

· Carretera de Vitoria

· Carretera de Luco

· Cruz Grande: 680,92 m

· Cuatro Vientos (Inmediatamente después de Butxuaran, hacia Fundiciones Urbina)

· El Hoyo de las Canteras (Cantera Grande, camino de la Cantera Compañía)

· El Hoyo de los Carboneros (Entre el Hoyo de las Canteras y La Cueva -del Dragón)

· El Jaral (Condesa)

· Elorriaga (Camino de Peddinhouse)

· Erroba (Entre la Cruz y el Alto de Latxe)

· Galtzarra: alto 698,25

· Ganboabidea (Camino de la Cruz)

· Ibarbaldea (Ibaialde es una deformación del original)

· Iturritxoa (Terrenos de la futura urbanización de las viviendas)

· Izako Errekea (Enfrente del cementerio, al otro lado del camino a Urrunaga)

· Katalinperra (Entre el cementerio y la escombrera)

· Kurtzepea (Secadero de maderas, encima de Ibarbalde, ocupado por el polígono industrial)

· La Barrera (Entre el cementerio y el puente de la autovía)

· La Chocolatera (Alrededores del puente de la autovía, hacia Ibarbalde)

· La Cueva (Del Dragón, en el antiguo ferrocarril, camino de Latxe)

· Latxe (TM)

· Latxi(ra)zabal (Último topónimo hacia el Este, pasada la Estación de Billerle)

· Lubalza (Debajo de Latxirazabal, hacia Los Tubos)

· Miguelbarrera (Debajo del Almacén, hacia El Sifón)

· Otalora (Inmediatamente después de la Estación de Billerle)

· Robakoiturri (TM)

· Sanandresgana (Inmediatamente encima de Sarraldea, hacia Vista Alegre)

· Sarmugana (Detrás de casa, hasta la vía del ferrocarril)

· Sarraldea (vaquerías de Lana)

· Vista Alegre (Alto del secadero)

· Zabalgana (Alto de TecnoPress)

· Zaldua (TM entre Arregi, Alam, Condesa y carretera de Bergara)

· Zapatiturri (Curva del Santa Engracia bajo casa de Gil)

· Zepamendi (Entre Antzarsolo y Elorriaga)

· Zulonpo (Hoyo entre el campo de fútbol y el puente d la autovía)

· Río Sta. Engracia: 520.00 m

· Río Bagoeta: 520,00 m

· Río de los Bueyes

TOPÓNIMOS MAYORES:

Mapa de Gorka Knorr (VI)

Lubalza 72

Kurtzepea 59

Erroba 38


[1] La era secundaria, llamada también mesozoico, constituye la tercera era geológica, iniciada hace unos 225 millones de años y de una duración cercana a los 170 millones de años. Se caracterizó por la abertura de la gran fosa atlántica y por la aparición de numerosas especies (aves, mamíferos, grandes reptiles, plantas angiospermas, etcétera). Suele subdividirse en tres dilatados períodos:

Triásico: Período más antiguo de la era secundaria, de unos 35 millones de años de duración.

Jurásico: Período intermedio de la era secundaria, de 45 millones de años de duración.

El Cretácico período más reciente y extenso de la era secundaria (unos 70 millones de años), caracterizado por los grandes depósitos de creta.

[2] (del gr. oligo, pocos, y trophe, alimento) Propiedad de las aguas de alta montaña con pocas sustancias nutritivas y poco fitoplacton.

[3] Relación de términos hidronímicos de Urbina y año de constatación en textos históricos

Azpigutxiuraldea 1588

Bagoeta 1025

Herrekaldea 1622

Herreteuraeta

Ibarbaldea

Iturburu 1491

Iturritxoa

Iturrizarra

Izako Errekea 1618

Lasa 1596

Laskaorreka 1588

Laskoeta 1579

Laspagoeta 1586

Latxe

Latxirazabal

Maruiba 1588

Maryaiba 1601

Mauruibaguirrea 1588

Muruiba 1579

Muruibaierrekea 1601

Robakoiturri

Urbina 952

Zapatiturri

Zubitxo 1588

Zubizar 1579

[4] Cuadernos de Toponimia 7. Toponimia Menor de Zuia.

Información más detallada en la Tesis de licenciatura de Patxi Salaberria.(a conseguir).

Web creada a mano por Andoni Cabello Pérez |  Enero 2016
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar